🧠🚫 Ada Lovelace: Cuando la programación aún no tenía nombre

Serie: Genios Malditos

👶 Una infancia marcada por el escándalo

Ada Lovelace, nació en 1815 como Augusta Ada Byron, hija del poeta Lord Byron y Annabella Milbanke, Ada fue separada de su padre tras un escándalo familiar. Su madre, decidida a alejarla de la “locura poética”, le impuso una formación estricta en matemáticas, música y lógica.

Enferma desde pequeña, incluso temporalmente paralítica, desarrolló un pensamiento disciplinado… pero con una imaginación que nunca pudo apagar.

🧵 El telar que inspiró el código

En una visita industrial, Ada conoció el telar de Jacquard, una máquina que funcionaba con tarjetas perforadas. Allí intuyó algo revolucionario: si una máquina puede seguir instrucciones para crear patrones, podría también crear ideas.

⚙️ Charles Babbage y la máquina analítica

A los 17 años conoció al matemático Charles Babbage, diseñador de una máquina que separaba memoria y procesamiento: un ordenador antes de tiempo. Ada no solo entendió su mecánica: vio en ella el germen del pensamiento simbólico.

“La máquina analítica podría componer piezas musicales, si se le dieran las reglas adecuadas.”
— Ada Lovelace, Nota G

A los 17 años conoció al matemático Charles Babbage, diseñador de una máquina que separaba memoria y procesamiento: un ordenador antes de tiempo. Ada no solo entendió su mecánica: vio en ella el germen del pensamiento simbólico.

“La máquina analítica podría componer piezas musicales, si se le dieran las reglas adecuadas.”
— Ada Lovelace, Nota G

Detalle de la máquina analítica de Charles Babbage, considerada el primer concepto de ordenador programable, con estructura de engranajes de latón y base de madera, acompañada del sello de la serie Genios Malditos.

📝 La Nota G y el primer programa informático

En 1842, Ada tradujo un artículo del italiano Luigi Menabrea sobre la máquina de Babbage. Pero lo importante vino después: añadió sus propias notas, más extensas y profundas que el texto original.

En la famosa Nota G, describió un algoritmo para calcular los números de Bernoulli, introdujo conceptos como bucle y subrutina, y planteó que los números podían representar más que cantidades: podían ser arte, música, lenguaje.

“Los números pueden representar notas, palabras, colores. Y una máquina puede manipular símbolos si se le enseñan las reglas.”
— Ada Lovelace

🌀 La primera en intuir la máquina universal

Ada anticipó, un siglo antes que Alan Turing, el concepto de máquina universal. Para ella, una máquina programable no debía limitarse al cálculo: debía ser capaz de procesar cualquier cosa simbólica.

💔 Silencio, enfermedad y olvido

Ada murió joven, con solo 36 años, víctima de un cáncer de útero. Su genio fue ignorado por generaciones. Fue enterrada junto al padre que nunca conoció. Sus notas no serían redescubiertas hasta 1953.

🌐 El legado que hoy honramos

  • El lenguaje de programación ADA lleva su nombre.
  • La British Computer Society otorga la Medalla Lovelace cada año.
  • El Día de Ada Lovelace se celebra el segundo martes de octubre.

🧠 Conclusión

Ada Lovelace no solo fue la primera en escribir un algoritmo. Fue la primera en imaginar una máquina que pudiera pensar con símbolos. Como todos los Genios Malditos, fue silenciada… hasta que el futuro la alcanzó.

Nota del autor:
Este artículo se lo dedico a mi hija, que al igual que Ada, es matemática e informática y tiene un talento brutal. Conseguirás lo que te propongas.

Política de comentarios de Inteligencia Virtual

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *